Cambios que influyen en la convivencia con adolescentes.
Historia de un paciente
3 grandes cambios que experimentan los adolescentes.
Como mencioné anteriormente, en la pubertad y la adolescencia se experimentan cambios importantes que pueden iniciar entre los 10 y los 13 años de edad y estabilizarse hacia los 19 años de edad.
1. Cambios fisiológicos y físicos que experimentan los adolescentes.
Esta activación hormonal producirá cambios visibles como:
Aumento de la estatura.
Aparición de vello axilar, púbico y facial (este último principalmente en los chicos).
Desarrollo de los órganos sexuales.
Desarrollo del olor corporal.
Incremento de la producción sebácea.
¿Cómo manejar esto con mi hijo?
2. Cambios psicosociales en la adolescencia.
«región que permite conectar la razón con las emociones y tener en cuenta consecuencias a largo plazo de nuestros actos.»
¿Qué puedo hacer como padre?
Deja que hable y cuando veas la ocasión di frases como «entiendo que te estás sintiendo incómodo con los cambios de tu cuerpo, te hacen sentir anormal». No añadas nada más.
Por ello, los padres deben saber mediar en las relaciones sociales de sus hijos, pese a sus miedos. Para hacer que esta experiencia sea de crecimiento y aprendizaje.
Nuevamente, dialogar será imperativo y entender antes de aleccionar será la mejor estrategia.
MITO
3. Configuración de la identidad del adolescente.
El tercer gran cambio que tenemos que entender para convivir con adolescentes de mejor manera es el de la configuración de su identidad. Los chicos experimentarán la transformación simultánea de diferentes aspectos que entrarán a definir su ser adulto:
Quién es, quién le atrae, qué valora y quién quiere ser.
*Nota:
Con su creciente capacidad cognitiva, es de esperarse que ya no acepten sin analizar las creencias y valores que queremos transmitir. Querrán poner dichos valores a prueba y experimentar con otras ideas sobre el mundo en el que están.
¿Qué hacer?

CONCLUSIÓN
La transición de la niñez a la adultez puede hacer algo caótica nuestra experiencia de convivir con adolescentes.
Ser un adulto sin dejar de ser niño trae muchos choques para los chicos y naturalmente para sus padres.
Es de esperarse la sensación de impotencia ante la aparente rebeldía.
Cambios físicos y su aceptación…
…la integración a un nuevo grupo social, la definición de la identidad y los valores y el desarrollo de la independencia son los cambios fundamentales en esta etapa.
Sin embargo, un mayor conocimiento sobre estos cambios puede ayudarnos como padres a entender lo que experimentan los adolescentes y darnos herramientas para guiarlos.
Con un apoyo adecuado de nuestra parte, la convulsiva adolescencia puede resolverse en una adultez competente. Ciertamente, la mayoría de los adolescentes superan esta etapa de manera satisfactoria.

Mantener la comunicación abierta junto con la aceptación, comprensión y guía serán las claves de una conclusión exitosa y de lograr mantener nuestra relación con ellos.
Aun así, si resulta difícil entenderlos y apoyarlos y los comportamientos se están volviendo cada vez más retadores e inmanejables, será conveniente solicitar el apoyo de un profesional.
Este podrá brindar herramientas claras o detectar posibles trastornos emocionales y de comportamiento que expliquen por qué convivir con adolescentes en particular puede estar siendo difícil.
También puedes pedir una cita aquí.